miércoles, 25 de octubre de 2017

LÍRICA BARROCA


En esta ocasión analizamos, para secundaria, la lírica barroca. Las distintas salidas al pesimismo de la época plasmadas en las figuras de Góngora, Quevedo y Lope, tres genios indudables de la poesía española.

1– CONTEXTO HISTÓRICO
El Barroco es un periodo de la historia que se caracteriza por su pesimismo. Durante el reinado de los llamado “Austrias menores” el país entra en crisis:
  • Crisis política: los reyes delegan el poder en los validos, que son los que realmente ejercen el poder.
  • Conflictos dentro de la península y en Europa que consumen los recursos de la Corona.
  • Crisis social: empobrecimiento de la población, epidemias, pestes.
  • Conflictos religiosos: expulsión de los moriscos. Se da mucha importancia a la pureza de sangre y se rechaza a todos los que son sospechosos de no ser cristianos viejos.
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Barroco es un movimiento cultural que tiene lugar durante el siglo XVII. El profundo malestar social desemboca en el “desengaño barroco”:
  • Una visión pesimista del mundo, lleno de maldades, falsedades.
  • Rechazo a los bienes mundanos, vanidad de vanidades
  • Presencia de la idea de la fugacidad de la vida, del acecho de la muerte, el pecado.
  • Idea de ilusión y apariencia que oculta la verdad.

VIDEO LITERATURA BARROCA Y SUS CARACTERISTICAS

HISTORIA DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo

(Madrid, 1580 - Villa nueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Que-vedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Francisco de Quevedo
Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español. En 1613 Que-vedo acompañó al duque a Siciliana como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.
De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León. 
Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Que-vedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

martes, 24 de octubre de 2017

NOVELA ALEGORÍA

ALEGORÍA COLOMBIANA

Vista en Nueva York, la obra de teatro Crónica de una muerte anunciada se presenta como una lúcida alegoría de la trágica situación que vive Colombia. En líneas generales, la violencia del suceso, la venganza sangrienta de sus protagonistas, la pueril negligencia e insensata evasión de responsabilidades de quienes pudieron evitar el crimen, son elementos circunstanciales que señalan a una víctima propiciatoria que desgarra a toda una comunidad. No deja de ser irónico que su montaje coincida con esta época de crisis cuando, a pesar de todas las voces que pregonan su ineluctable desenlace, aún persista la incapacidad de los factores en conflicto para resolverla.

GENERO NARRATIVO EN ESPAÑA


El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos
Barroco
Genero Narrativo
El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para contar una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula, la crónica.
Obras:
Baltasar Gracián: El criticón,

GENEROS LITERARIOS PREDOMINALES DEL BARROCO EN ESPAÑA

 géneros literarios del barroco en España :

-El Costumbrismo
-La Novela
-Web grafía
-El Teatro
-La Poesía

Géneros Literarios del RomanticismoGÈNEROS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO
Los géneros literarios del romanticismo esta conformado por :
1. La Novela
2. El Costumbrismo
3. El Periodismo
4. La Poesía
5. El Teatro

miércoles, 18 de octubre de 2017

DEFINICIONES


  • LA LITERATURA BARROCA: conceptismo y culteranismo

  • La diferencia respecto a la literatura del Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el uso intensivo de los recursos estilísticos: el Barroco rompe con las normas renacentistas y crea una literatura artificiosa y difícil con fin de impresionar al lector.
    Conceptismo: se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas (contenido de la obra). El resultado es un texto denso y difícil de interpretar. Representado por Quevedo.
    Culteranismo: pretende lograr belleza formal. Lenguaje poético de tono elevado con recursos estadísticos. Representado por Angora                                                                                                                                                                              

    martes, 17 de octubre de 2017

    LITERATURA BARROCA

  • EL BARROCO
  • El Barroco se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide con un periodo de crisis. Las guerras, sumadas alas persecuciones religiosas y al clima de intolerancia, fueron forjando un sentimiento de pesimismo y desconfianza. Paradójicamente, en este clima de deterioro florecen en España un arte y una literatura excepcionales.
  • UN MUNDO DE CONTRASTES
  • España sufrió durante el reinado de los tres Austrias menores una importante crisis política, económica y social. Se producen tensiones entre la vida y las ideas, entre una actitud vitalista y un estricto sentimiento religioso que condena lo mundano. Hay un arte dirigido a conmover los espíritus en que frecuentemente se emplea la antítesis o contraposición como procedimiento para crear afectos y desencadenar sentimientos.
  • EL PENSAMIENTO BARROCO: el desengaño
  • La literatura Barroca refleja la situación de crisis política, económica y religiosa que se vive en la época. Pesimismo, complicación, desmesura, desconfianza en el hombre y desvaloración de todo lo terreno son características propias de la época. La crisis económica es consecuencia del elevado coste de las guerras, la mala administración y el desastroso estado de la agricultura, hizo que se agudizaran las desigualdades sociales y se extendiera cada vez más la miseria.
    La idea de fugacidad de la vida da lugar a dos actitudes contrapuestas: por una parte, la exaltación de lo religioso, por otra, el afán por disfrutar de la vida.

    LITERATURA BARROCA EN ESPAÑA

    El Barroco en la literatura española es un período de extraordinaria riqueza en el cual encontramos autores de la talla de Lope, Quevedo, Cervantes o Calderón. Su estudio resulta, sin embargo, complejo, dada la necesidad de establecer categorías cronológicas, terminológicas y genéricas que faciliten su estudio. Literatura del Barroco ha sido planteada por los equipos docentes como una continuidad de la asignatura Literatura del Renacimiento, pues ambos períodos se recogen bajo el título de “Siglo de Oro”. Su objetivo es abordar los principales problemas que afectan a la literatura española del siglo XVII y condicionan la ideología y estilo de sus autores, así como la aparición de determinadas tendencias o corrientes como el “conceptismo” (para designar la esencia literaria del barroco) o el “culteranismo” (como herramienta para dar al castellano la sonoridad y la dignidad propias de la lengua latina), así como cuestionar la operatividad y pertinencia de estos marbetes. Tras una primera aproximación crítica a todos estos conceptos y problemas, esta asignatura se ocupará del estudio de los principales géneros y autores del barroco literario español, en sus modalidades de prosa y poesía (el teatro contará con una asignatura específica independiente).
    El programa se iniciará con la prosa, con especial atención a la figura de Cervantes, cuya figura y obra marca los inicios del nuevo período gracias a sus aportaciones a la novela y al desarrollo de la prosa castellana. Tras el estudio de los principales autores de la prosa y de los géneros capitales, como la novela picaresca, se pasará a un segundo bloque de poesía, en el que se estudiarán las obras de Góngora, Lope y Quevedo y sus propuestas estéticas
                El objetivo de esta asignatura no se restringirá tan sólo a proporcionar los datos relativos a los contenidos literarios propios del Barroco castellano, sino también a contextualizar y a explicar los mismos en el ámbito histórico, ideológico y cultural de dicho período. Con ello ofrece una guía orientada a la reflexión crítica sobre la literatura barroca tomando como eje  los textos literarios, el comentario y el análisis de los mismos, que será siempre punto de partida y de referencia.