miércoles, 8 de noviembre de 2017

DIFERENCIA ENTRE CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

Diferencia entre culteranismo y conceptismo

  1. 1. Diferencia entre culteranismo y conceptismo
  2. 2Culteranismo (gongorismo) Representantes •Luis de Góngora (Mayor) •Juan de Mena •Fernando de Herrera
  3. 3Características •Mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido •Innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante, neologismos y cultismos. •Metáforas, los símbolos, los hipérbatos, los adjetivos, las modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre otros artificios, para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los versos.
  4. 4.  Conceptismo Representantes: • Francisco de Quevedo • Baltasar Gracián
  5. 5. Definición •El conceptismo es una escuela literaria del Barroco que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas.
  6. 6. Características •Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre conceptos. •Evita las descripciones directas y buscaba comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible. • La ironía, la anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas figuran entre los recursos más utilizados en su poesía.
  7. 7Culteranismo (Luis de Góngora) Conceptismo (Quevedo y Gracián) Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza. Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras. Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza. Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico. Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración. Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor). Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir. Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje. Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos. Se expresa en la poesía. Se expresa también en la prosa. Es un arte de minorías. Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso. Geográficamente se sitúa en el sur de España. Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España. Los culteranos escribían para los sentidos. Los conceptistas escribían para la inteligencia. En el culteranismo prima la forma sobre el fondo. En el conceptismo prima el fondo sobre la forma.

miércoles, 25 de octubre de 2017

LÍRICA BARROCA


En esta ocasión analizamos, para secundaria, la lírica barroca. Las distintas salidas al pesimismo de la época plasmadas en las figuras de Góngora, Quevedo y Lope, tres genios indudables de la poesía española.

1– CONTEXTO HISTÓRICO
El Barroco es un periodo de la historia que se caracteriza por su pesimismo. Durante el reinado de los llamado “Austrias menores” el país entra en crisis:
  • Crisis política: los reyes delegan el poder en los validos, que son los que realmente ejercen el poder.
  • Conflictos dentro de la península y en Europa que consumen los recursos de la Corona.
  • Crisis social: empobrecimiento de la población, epidemias, pestes.
  • Conflictos religiosos: expulsión de los moriscos. Se da mucha importancia a la pureza de sangre y se rechaza a todos los que son sospechosos de no ser cristianos viejos.
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Barroco es un movimiento cultural que tiene lugar durante el siglo XVII. El profundo malestar social desemboca en el “desengaño barroco”:
  • Una visión pesimista del mundo, lleno de maldades, falsedades.
  • Rechazo a los bienes mundanos, vanidad de vanidades
  • Presencia de la idea de la fugacidad de la vida, del acecho de la muerte, el pecado.
  • Idea de ilusión y apariencia que oculta la verdad.

VIDEO LITERATURA BARROCA Y SUS CARACTERISTICAS

HISTORIA DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo

(Madrid, 1580 - Villa nueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Que-vedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Francisco de Quevedo
Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español. En 1613 Que-vedo acompañó al duque a Siciliana como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.
De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León. 
Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Que-vedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

martes, 24 de octubre de 2017

NOVELA ALEGORÍA

ALEGORÍA COLOMBIANA

Vista en Nueva York, la obra de teatro Crónica de una muerte anunciada se presenta como una lúcida alegoría de la trágica situación que vive Colombia. En líneas generales, la violencia del suceso, la venganza sangrienta de sus protagonistas, la pueril negligencia e insensata evasión de responsabilidades de quienes pudieron evitar el crimen, son elementos circunstanciales que señalan a una víctima propiciatoria que desgarra a toda una comunidad. No deja de ser irónico que su montaje coincida con esta época de crisis cuando, a pesar de todas las voces que pregonan su ineluctable desenlace, aún persista la incapacidad de los factores en conflicto para resolverla.

GENERO NARRATIVO EN ESPAÑA


El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos
Barroco
Genero Narrativo
El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para contar una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula, la crónica.
Obras:
Baltasar Gracián: El criticón,

GENEROS LITERARIOS PREDOMINALES DEL BARROCO EN ESPAÑA

 géneros literarios del barroco en España :

-El Costumbrismo
-La Novela
-Web grafía
-El Teatro
-La Poesía

Géneros Literarios del RomanticismoGÈNEROS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO
Los géneros literarios del romanticismo esta conformado por :
1. La Novela
2. El Costumbrismo
3. El Periodismo
4. La Poesía
5. El Teatro