miércoles, 8 de noviembre de 2017

DIFERENCIA ENTRE CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

Diferencia entre culteranismo y conceptismo

  1. 1. Diferencia entre culteranismo y conceptismo
  2. 2Culteranismo (gongorismo) Representantes •Luis de Góngora (Mayor) •Juan de Mena •Fernando de Herrera
  3. 3Características •Mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido •Innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante, neologismos y cultismos. •Metáforas, los símbolos, los hipérbatos, los adjetivos, las modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las aliteraciones, entre otros artificios, para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los versos.
  4. 4.  Conceptismo Representantes: • Francisco de Quevedo • Baltasar Gracián
  5. 5. Definición •El conceptismo es una escuela literaria del Barroco que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas.
  6. 6. Características •Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre conceptos. •Evita las descripciones directas y buscaba comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible. • La ironía, la anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas figuran entre los recursos más utilizados en su poesía.
  7. 7Culteranismo (Luis de Góngora) Conceptismo (Quevedo y Gracián) Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza. Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras. Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza. Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico. Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración. Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor). Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir. Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje. Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos. Se expresa en la poesía. Se expresa también en la prosa. Es un arte de minorías. Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso. Geográficamente se sitúa en el sur de España. Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España. Los culteranos escribían para los sentidos. Los conceptistas escribían para la inteligencia. En el culteranismo prima la forma sobre el fondo. En el conceptismo prima el fondo sobre la forma.